TEMA 4. La vinculación con las familias de los alumnos.

 


Árbol es a frutos como ser maestro es a familia 

Crear vínculos potentes con las familias mejorará el desarrollo del trabajo pedagógico o de gestión: facilita la comunicación; anticipa y mejora la atención a los inevitables conflictos; permitiendo obtener información y puntos de vista de diversas voces sobre el funcionamiento de la clase o la marcha de la escuela.
Permitir que las familias conozcan a docentes o directores recién llegados para generar un clima de acercamiento y confianza; el mensaje que se envía es que se está dispuesto a conocerse y trabajar con ellos.
Como lo mencioné en uno de los apartados anteriores la comunicación con los padres de familia para mi es fundamental, ya que el trabajo deber ser articulado por el docente, el alumno y los padres de familia, me gusta que la comunicación y la interacción sea activa, para tomar acuerdos y realizar ajustes en cuanto a la forma de trabajo. Mi primer acercamiento con ellos fue la reunión con padres de familia y en algunas ocasiones dentro de la comunidad, pues tienen negocios o coincidimos en actividades de la misma comunidad. Pero nuestro acercamiento más concreto para tratar temas en relación con el aprendizaje de sus estudiantes, fue en la reunión, donde me presenté, les comuniqué lo que había estudiado y cual era mi objetivo al trabajar este ciclo escolar con sus hijos, posteriormente les mostré los acuerdos, normas y reglas que habíamos conformado con sus hijos para nuestro trabajo dentro del aula, ellos también fueron participes de estas, podían sugerir o aclarar dudas si así lo requerían.
Todos los padres se mostraron participativos, me dieron mucho apoyo y estuvieron de acuerdo con las formas de trabajo, también les comenté que me gustaría que sí en algo ellos no se sentían cómodos o de acuerdo, me lo comunicaran para poder reorganizarnos. Compartir que se hace y que se hará. Dar a conocer proyectos y planes. Ser abierto sobre lo que se desea lograr con los estudiantes; generar expectativas e interés; participar de manera informada, crea un vínculo y una buena relación entre los padres de familia y el docente, considerar su punto de vista, darles voz a las familias para que expresen sus inquietudes respecto a la formación de sus hijos, es hacerlos participes de este proceso.
Promover el aula y la escuela abierta. Que participen en proyectos pedagógicos y escolares: como observadores, jueces o participantes activos. Esto fortalecerá la colaboración y permitirá la identidad comunitaria. Además, establecer una comunicación constante ayuda a que las familias estén al tanto de lo que sucede a sus hijos y en la comunidad escolar.
Hace que las relaciones se vuelvan más estrechas. Para lograrlo existen múltiples formas: reuniones presenciales, periódicos murales, periódico escolar para padres, comunicación por medio de una herramienta tecnológicas etc.
Una de las formas en las que ellos participan dentro del aprendizaje de sus hijos, es observando los productos que ellos elaboran en clase, algunas dinámicas en las reuniones con los padres de familia, con el objetivo de hacerles saber a sus hijos el afecto que sienten por ellos y el apoyo en su vida escolar. Por ejemplo, en una reunión con ellos, escribieron en un papel, algo lindo que les quisieran decir a sus hijos, podían hablarles como ellos les dicen de cariño, o algo que los identificara, pero sobre todo hacer hincapié en que cada padre de familia confía y cree en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Cuando termino la reunión reflexionamos sobre el poder de las palabras hacia nuestros hijos, y que a pesar de que no estamos acostumbrados a expresar nuestro afecto, es muy importante y puede marcar la diferencia. Recogí los papeles y estos se los entregaría a sus hijos en una clase, honestamente quedé maravillada con la reacción de los alumnos, provocó muchos sentimientos positivos y risas, fue un momento especial. Les comparto un video de esta actividad.
Estrategía utilizada durante la primera juna con padres de familia.
 
En otra reunión con padres de familia realizamos una reflexión sobre los procesos y ritmos de trabajo de cada estudiante, ya que los resultados de las evaluaciones del primer trimestre no fueron tan satisfactorios, puesto que los estudiantes estaban acostumbrados a un ritmo y organización del trabajo completamente diferente, considero que han sentido un cambio muy marcado, en cuanto a la cantidad y entrega de los productos, desde intentar erradicar faltas ortográficas, problemas de dislexia, una carpeta de evidencias organizada por campos formativos, la nueva forma de trabajo marcada por la NEM, etc.
Actividad e reflexión en la segunda reunión con padres de familia, sobre el proceso y los ritmos de aprendizaje de sus hijos. 

Hice hincapié en que los padres no se desanimaran con esos resultados, con el paso del tiempo y trabajando duro los resultados mejorarían, hoy me siento feliz porque los productos de mis estudiantes han mejorado su calidad, se esfuerzan constantemente, son responsables en cuanto al trabajo individual o en grupo y las calificaciones de esta segunda evaluación fueron mucho mejores.

 


Sin comentarios