Lo que los estudiantes perciban el primer día de clase
marcará el resto del año…
Más allá de la teoría abordada en las sesiones de tutoría me
gustaría relatar mis experiencias. Desde mi punto de vista, el primer día es
clave para comenzar a conocer a nuestros estudiantes, y para que ellos nos
conozcan, ese día me sentía completamente emocionada porque era mi primer día
como maestra titular frente a un grupo de Telesecundaria, fue un día completo
de introducción y de conocer a la institución, a mis compañeros de trabajo y mi
directivo. Si bien tenía actividades planificadas
para ese día, no todas se llevaron a cabo por las distintas actividades que
marcó nuestra directora.
Los jóvenes se muestran entusiastas e intrigados por que
como se dice en el pueblo “somos los maestros nuevos”, considero que ellos
tienen muchas expectativas, pues todos las tenemos al conocer a alguien, pero
algo que me preocupa y me ocupa, es cumplir con esas expectativas siempre y cuando
sean positivas.
Algunas acciones que me gusta establecer el primer día son
reglas y normas que vamos a seguir dentro de nuestro salón de clases, me gusta realizarlo
el primer día para precisar nuestra forma de trabajo, siempre las realizo de
forma grupal, para que ellos sean partícipes de estas y su cumplimiento sea más
sencillo, puntualizando que las reglas o normas deben ser claras y objetivas. También, realicé una presentación para que
ellos conozcan sobre mí, algunas dinámicas de integración para conocernos
mutuamente. Me gusta que los estudiantes indaguen sobre lo que me gusta, lo que
me disgusta, entre otras cosas, siento que eso crea un vínculo lleno de
confianza.
Los jóvenes me recibieron con los brazos abiertos y quiero
mencionar que son muy parlanchines, por lo que integrarnos nos fue demasiado fácil.
Nos conocimos, platicamos, y establecimos esas formas de trabajo que hasta el
momento considero que han dado frutos.
Yo estudié en una telesecundaria, y me sentía identificada
cuando los docentes se involucraban en las costumbres y tradiciones de mi
pueblo, también algo que he aprendido, es que si los padres te ven trabajar y
ven que sus hijos aprenden, te apoyan sin pensarlo. Me gustan las culturas,
conocer personas y vivir las tradiciones, porque para mí es lo que va
conformando nuestra identidad. Así que es lo que he puesto en práctica y me
siento muy contenta con el trabajo que hemos realizado.
Es cierto que no todo el trabajo es fácil, me ha costado
romper con algunas formas y un ritmo de trabajo que los estudiantes tenían impuestas,
algunas reglas que nos han costado seguir, pero estamos mejorando.
En cuanto al trabajo académico,
me fue difícil porque no teníamos libros de texto, sin conexión a internet y
con los materiales o recursos un poco limitados, fueron días de escribir mucho
en el pizarrón, ejemplificar, dibujar en él, buscar materiales que se pudieran implementar
en las sesiones de clases, sin que esto implicara un gasto económico para los
estudiantes. Poco a poco nos fuimos involucrando con el trabajo por proyectos,
sinceramente no recibimos una información concisa de esa forma de trabajo, así
que creo que se vale decirlo, experimenté y sigo experimentando, pero me gusta
esta nueva forma de trabajo, ver el aprendizaje activo y vivencial en los estudiantes
me llena de vida, y sigo aprendiendo con ellos.
A continuación, les muestro algunas imágenes de todo lo que
he vivido en estos pocos meses…
![]() |
Celebramos la independencia del municipio, en el programa civico y social participamos, presentando un número. |
Las tradiciones se viven en comunidad, todos participan activamente, caractericé a los jóvenes para la exposición de nuestra ofrenda.
Mi taller presentó una tabla rítmica, quiero puntualizar que fue un verdadero reto porque mi taller es de artes plásticas.
Aprendiendo sobre su gastronomía y sus costumbres en la elaboración de buñuelos.
Una actividad que realizamos es celebrar los cumpleaños de todos cada dos meses, los hace sentir especiales, pues no todos son festejados el día de sus cumpleaños.
Finalmente la importancia de la interacción entre los sujetos que
intervienen en la situación de enseñanza y aprendizaje en el aula y los
significados que le otorgan a ésta y a la tarea que conjuntamente realizan
(Monereo, 1998); asimismo, han distinguido que, aunque el contexto es conocido
y compartido por los que participan en él, cada uno lo interpreta personalmente
y lo representa de una manera particular. Por ello, y por la necesidad de
conocer con mayor profundidad la relación e intercambio social que se establece
entre maestro y alumno durante la actividad conjunta en el aula, se han
recuperado varias teorías psicológicas, entre ellas la psicología sociocultural
de Vigotsky, pues aporta elementos sustanciales para explicar la importancia de
los procesos de mediación en la relación interpersonal y como uno de los
principales elementos explicativos del aprendizaje y el desarrollo humano.